D
esde que nuestros padres nos ponen un nombre comenzamos a crear nuestra marca personal y esto nos diferencia de otras personas. Marca Personal es un término que surgió en 1997 en Estados Unidos de la mano de Tom Peters con un artículo titulado “The Brand Called You”, desde el concepto de marca como estrategia de promoción para un profesional.
Jeff Bezos, CEO de Amazon, define la marca personal como “lo que dicen de ti cuando no estás delante”. Para Leidy Reynoso, mercadóloga y especialista en liderazgo, la marca personal es identificar y potenciar aquellas aptitudes o características que nos hacen diferenciarnos de los demás, para mostrarlas como algo particular e inherente a nuestra persona, poniéndoles valor de forma positiva. Lusverlyn Arias, directora de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) coincide que es la esencia e identidad de una persona y su impacto en los que le rodean, ya sea en el ámbito personal o profesional.
Con frecuencia se piensa que la gestión de la marca personal es solo para quienes están desarrollando un emprendimiento de un producto o servicio, cuando en realidad todos somos una marca. La marca personal es importante porque incrementa las posibilidades de vender más, de colaborar con otros colegas de tu sector, formar parte de nuevos proyectos profesionales, para que la gente que te conozca, te identifique, posicionarte como experto en tu especialidad, encontrar el trabajo deseado.
Reynoso nos comparte cinco pasos para construir y gestionar una marca personal:
- Conócete y define tus objetivos: establece tu misión y visión de vida.
- Precisa tu expertis: “Tu marca personal no tiene que ser tu profesión, identifica tu pasión”.
- Concreta tu nicho: qué le gusta, edad promedio, dónde lo encuentras, a quiénes sigues en las redes sociales.
- Prepara tu marketing: define logo, colores, sesión de fotos, crea tu página web y ten presencia en las redes sociales siguiendo una estrategia alineada a tu nicho.
- Crea contenido de valor: No subir fotos bonitas sin propósito o valor. Debes marcar la diferencia y establecer tu propia línea.
Arias, quien se encarga en sus redes sociales (@LusverlynArias) de concienciar sobre generar contenido de valor dice: “en un mercado saturado, competitivo, sobresalir es una tarea compleja. Encontramos diversos profesionales; sin embargo, gestionar tu marca personal es clave para posicionarte y convertirte en referente del sector”.
Diferenciación, fidelización, referente en tu mercado, mejores precios, mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales son algunos de los aportes de una marca personal y sabes que tu sello va bien cuando en tu trayectoria afloran los siguientes valores: credibilidad, coherencia, pasión, autenticidad, …
@Leidy.reynoso, con su usuario en instagram, dice que implementa todas estas acciones y herramientas para beneficiar su desarrollo profesional y resalta “en este proceso es esencial que disfrutes el viaje, te adaptes al cambio, conectes con otros profesionales y te enfoques en lo que quieres conseguir. Esto te ayudará a tener mayor visibilidad, audiencia, posicionamiento, y sobre todo, reputación”
Un recurso bastante antiguo y potente que se sugiere para conectar con la gente es el storytelling, una forma de emocionar, despertar curiosidad e interés a través de pequeñas historias para generar una relación de confianza y fidelidad. Lusverlyn Arias apunta que “9 de cada 10 personas disfrutan que le cuenten historias”.
Tania Báez, Giselle Castillo y Nathalia Medina; comunicadora, asesora de branding y estilista respectivamente son dominicanas referentes del uso de esta práctica al comunicar su esencia.